Economía feminista
Yolanda Jubeto: “Los vínculos con la élite económica condicionan las medidas del PSOE”

Especialista en presupuestos con perspectiva de género, la profesora de economía Yolanda Jubeto explica las consecuencias económicas de la pandemia a personas ajenas a esta materia.

yolanda jubeto 2
La economista Yolanda Jubeto en una imagen cedida.

Profesora de economía en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, esta especialista en presupuestos con perspectiva de género repasa las consecuencias económicas de la pandemia para personas ajenas a esta materia. No en vano, Yolanda Jubeto también ha sido profesora de economía del alumnado de Periodismo. “Si lo que necesitas es ponerle nombre a las cosas, busquémoslos”, invita para entender la crisis. “Esta pandemia pone encima de la mesa cómo el desmantelamiento sanitario público nos hace más vulnerables”, recuerda, e insiste en la necesidad de “mirar el sistema de ingresos del Estado, además del de gastos, para repensar ambas partes de la ecuación”.

En una situación donde se prevé una fuerte caída del PIB, desde el 13% que pronostica el Banco de España hasta el 20% del que alertan otras voces, ¿qué impacto tendrá en la vida de las personas?
Todo dependerá de la política pública que están generando las administraciones. En las caídas del PIB, lo que se pide a las administraciones es una política anticíclica que impulse las actividades afectadas y los ingresos de las personas, para que puedan sobrevivir, satisfacer sus necesidades básicas y retomar progresivamente la actividad productiva. En 2008, se apoyó totalmente al sistema financiero, a pesar de haber sido el responsable de la crisis.

¿Crees que la caída del PIB será temporal?
Las crisis en el capitalismo son recurrentes, porque son intrínsecas a ese sistema. La causa inmediata se va a poder superar, pero otras crisis vendrán porque estamos dejando en segundo lugar los efectos de nuestra actividad productiva en el planeta. ¿En dos años recuperaremos el PIB de antes de la pandemia? Bueno, puede ser, pero eso no solucionará la precariedad de la vida de mucha gente ni la emergencia climática.

Históricamente, España ha puesto los huevos en las cestas del mercado inmobiliario y turístico. La crisis de 2008 no ha conseguido frenar ni replantear la especulación inmobiliaria. La pandemia de 2020, que puede tener una afección de hasta el 40% del PIB de las Islas Baleares, ¿traerá una reflexión sobre esa cesta?
Eso me gustaría, pero este fin de semana leía que están aumentando sigificativamente las reservas en cruceros para el próximo año. Tendemos a olvidar rápido, a no ser que la crisis haya afectado a personas queridas, dejando una herida abierta. De no ser así, tendemos a retomar hábitos anteriores, los cuales nos parecen que son la normalidad que debería funcionar. Mucha gente vive el turismo como una vía para compensar estas vidas que llevamos, por lo que no sé si reflexionaremos o seguiremos evadiendo los problemas tan graves en los que estamos inmersas, sin mirar las consecuencias de nuestros actos cotidianos.

Hay que reforzar mecanismos económicos que eviten la incertidumbre en las vidas de las personas más vulnerables

Mientras la mayoría de Estados desmantelaban sus sanidades públicas siguiendo actuaciones neoliberales, las microbiólogas y las epidemiólogas llevaban años alertando de que era cuestión de tiempo que se produjera la tormenta perfecta y que un virus saltara de un ave a un humano dejando un largo rastro de muertes. Tengo la sensación de que con la emergencia climática pasará lo mismo.
La labor pedagógica de la clase política es importantísima. En las primeras ruedas de prensa de Pedro Sánchez, cada vez que decía la palabra virus, yo la sustituía por emergencia climática. Si habláramos de la emergencia climática con la misma seriedad que del covid-19 nos estaríamos replanteando ciertas cosas como, por ejemplo, además del papel del turismo, la necesaria recolocación de la economía, la agroecología y las condiciones laborales de las personas que la trabajan, en muchos casos, personas migradas. 

Más políticos pedagogos, sería maravilloso.
Desde el sector público, desde lo legitimado, la pedagogía es fundamental. Deberían establecer prioridades y generar debates pertinentes. Como valorar qué actividades debemos seguir activando y cuáles no. ¿A quién beneficia el sector de las armas?

Miles de bots, y algún que otro político de carne y hueso, gritan que esto es un estado marxista. Pero ¿cómo capearíamos la crisis si realmente lo fuera?
Las políticas de redistribución estarían en el centro y tendríamos un sector público fuerte. Lo académico y lo científico serían públicos, y las empresas claves también tendrían participación pública. La vivienda pasaría a ser un derecho y la democracia sería real y participativa. Veo el marxismo como un estado de derechos, con un control popular de las decisiones y de los principales recursos, una formación política mucho más profunda, y basada en el derecho de las mujeres y colectivos no binarios a llevar una vida libre de violencias.

La debilidad en la que quedan los recursos públicos fomenta los discursos xenófobos y la aporofobia. Y este es uno de los grandes riesgos de esta crisis: una salida racista y excluyente

La renta mínima vital tendrá un coste de 5.000 millones de euros, dinero que repercutirá rápida y positivamente en la economía: los receptores podrán pagar facturas a personas y empresas, y comprar comida a autónomos y sociedades mercantiles. ¿Qué problema tiene la derecha con el keynesianismo clásico?
Normalmente la derecha le da mucha importancia al sector privado. La Comunidad de Madrid es el paradigma: privatizar la sanidad y la educación, meter a tus amistades, dejar que los fondos buitres se hagan con edificios de protección oficial, alcanzar acuerdos con empresas como Telepizza para los niños becados en el comedor escolar. El sector privado es especulativo, se adueña de los servicios y bienes fundamentales para la sociedad. Esa privatización está socavando parte de la vida de la sociedad, sobre todo, las vidas más vulnerables y precarizadas, esas que parecen prescindibles, como nos recuerda la filósofa Judith Butler. Ese modelo solo defiende a la élite, y esa debilidad en la que quedan los recursos públicos fomenta los discursos xenófobos y la aporofobia. Y este es uno de los grandes riesgos de esta crisis: una salida racista y excluyente.

¿Cómo valoras las medidas adoptadas hasta el momento por el Gobierno?
La situación es compleja y ha heredado deficiencias previas en sanidad y educación, por lo que se trata de una tarea complicada. Aún así, las medidas me parecen lentas y tímidas. Creo que deberían trabajar a medio y largo plazo, como pensar la renta básica universal y en la definición de cuáles son los servicios públicos fundamentales, así como el nivel de precariedad que hay en ellos. Hay que reforzar mecanismos económicos que eviten la incertidumbre en las vidas de las personas más vulnerables.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

El economista Nacho González también consideraba tímidas algunas de las medidas, excepto la generosa consideración al pequeño propietario, y que quizá esa timidez se debiera al miedo del Gobierno a la deuda pública y que, en época de crisis, la economía española tiene un comportamiento similar al de un país emergente.
Por ello debemos mirar al sistema fiscal: ¿Qué está pasando con las empresas que sí tienen beneficios y qué pasó con el dinero que tenían que devolver los bancos y nunca devolvieron? Si nos ponemos a mirar los gastos, debemos mirar también el sistema de ingresos. Hay que repensar ambas partes de la ecuación, y ahí hay muchas cosas que poner encima de la mesa. Pero creo que el PSOE tiene muchos vínculos con la élite económica, por lo que está muy condicionado. 

¿Por qué son tan importantes los coronabonos?
Porque los estados miembros de la Unión Europea podrían hacer frente de forma solidaria al incremento de gasto público con el aval de todos los estados de la eurozona. Por ahora, solo tenemos el compromiso del banco central europeo.

Y no se aprobaron.
No. 

¿Qué está pasando con las empresas que sí tienen beneficios y qué pasó con el dinero que tenían que devolver los bancos y nunca devolvieron? Si nos ponemos a mirar los gastos, debemos mirar también el sistema de ingresos

Mientras, durante esta pandemia nos incitan a pagar las compras con tarjetas bancarias de entidades privadas.
Hay quien se beneficia de esta crisis, porque esos pagos reportan a la banca un beneficio en comisiones y en datos, ya que les ofrecen información sobre nuestro comportamiento.

¿Es viable que el Gobierno alargue los ERTE del sector turístico y hostelero durante todo 2020 para evitar que se conviertan en ERE?
Es probable que intenten por todos los medios que, para final de verano o principio de otoño, estos sectores vuelvan a funcionar para superar la situación actual de paralización de actividad.

La crisis económica de 2008 partió de la especulación inmobiliaria y el crack del mercado financiero, pero se convirtió en algo más ficticio, con el rescate de 65.725 millones de la banca. En 2020, un virus microscópico está poniendo nuestra vida del revés. Aturulla que las cosas abstractas e invisibles sean tan problemáticas, y me resultan difíciles de conceptualizar.
Si lo que necesitas es ponerle nombre a las cosas, busquémoslos. La crisis financiera es más etérea, pero has dicho que detrás de ella estaba la crisis inmobiliaria y eso significa que había una ocupación desorbitada del suelo. En la costa, por ejemplo, con grandes riesgos para el entorno natural. Cuando viene un fenómeno meteorológico potente como la Dana y se lleva por delante una de esas construcciones, parece que la naturaleza nos da un zarpazo. Estamos superando los límites de ocupación y nos hemos acostumbrado a vivir de este modo. Por su parte, esta pandemia nos deja encima de la mesa cómo el desmantelamiento del sistema sanitario público nos hace más vulnerables. La globalización ha obligado a externalizar todo para que sea más barato, porque para reproducir el capital es necesario agotar los recursos y no pensar en las generaciones futuras, prima el beneficio económico frente a las necesidades básicas. Por eso ahora es un buen momento para reflexionar.

¿Qué ves cuándo miras las ruedas de prensa?
No me gusta la forma en la que comunican. Aparecer con el ejército me parece de un estado con una imagen totalmente autoritaria. Y esa idea de mando único y de informar a las comunidades después haber tomado las decisiones, en un estado que en principio es plurinacional y tiene varios gobiernos, considero que es un desprecio a las autonomías y a la diversidad.

El movimiento feminista de Euskal Herria dijo en el inicio de la pandemia que esta no es solo una crisis sanitaria, sino una crisis de cuidados.
Hemos visto cómo los sectores de los cuidados son imprescindibles. Pero además de la importancia de un sistema público sólido, me parece clave replantarnos los horarios y las jornadas laborales sin límites. No podemos estar siempre en producción. Quizá en esta pandemia seamos más conscientes del tiempo que nos llevan los cuidados, de la necesidad de corresponsabilizarnos y de gestionarlos de otra manera. Las residencias tendrán que cambiar mucho, la crianza de las criaturas debería ser más colectiva. También producimos cuidados, y es la vida lo que hay que poner en el centro. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#63519
18/6/2020 10:28

Yolanda, ha sido mi profesora en las Aulas de la experiencia en Bilbao en el presente curso y esto hace que pueda opinar con cierto rigor de sus pensamientos.
Es un reportaje fenomenal con unas opiniones bien medidas y argumentadas.

0
0
#57986
22/4/2020 4:38

Que el PSOE es un partido españolista, capitalista y oligarquista no se le escapa a nadie "con dos dedos de frente". Es patético ver cómo los derechistas tildan a este partido de "socialista"· por unas simples siglas.

3
0
#57940
21/4/2020 19:40

El gobierno tiene otros condicionantes mas importantes. Mal analisis

0
1
#58033
22/4/2020 16:02

No sé. Creo que lo más importante es que todos tengamos la posibilidad de tener una vida digna (que no es estar de fiesta y vacaciones todo el día). Algo que yo no he conocido nunca. La macroeconomía es importante cuando no formas parte de ese 10%, al menos, de gentes sin recursos ni posibilidades de obtenerlos de ninguna manera.
No se deben plantear alternativas en las que se puede marginar a gente, a no ser que uno mismo vaya a ser uno de los marginados. Mi opinión es que habrá que buscar alternativas de otro tipo, aunque ello implique la autarquía.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.